Los Tifones, el origen de Pop-Tops
El grupo Los Tifones tiene su periodo de actividad a mediados de los años sesenta aunque principalmente en 1966. Inicialmente Los Tifones lo componían José Lipiani Puerta "Lipi" (Batería), Julián Luis Angulo Serrano "Luis Fierro" (Bajo, guitarra y voz), Enrique Gómez Molina (Trombon, trompeta y bajo), Alberto Vega López (Saxo) e Ignacio Pérez Roman (Teclados). ¿Qué aficionado musical madrileño de la llamada "Década Prodigiosa" no recuerda a este gran conjunto? Contaba con una instrumentación más completa que la mayoría de los grupos locales del momento, pues incorporaban viento y teclados, más la atractiva voz de Julián Angulo (posteriormente reconvertido en el solista Luis Fierro), el inconfundible saxo de Alberto, el ímpetu de su batería "Lipi", la versatilidad del polivalente Enrique, la solidez del teclista Ignacio y, por encima de todo, lo compacto del sonido de la formación. Ello provocó que despertaran la atención de público y representantes y que frecuentaran tanto las salas emblemáticas de la capital como muchos de los lugares de actuación relevantes en todo el país: Sala Villa Rosa, Revertito, Club Madrid, Ponciano, San Pelayo, Club Madrid, Kursal, La Curva, Folies, Pasapoga, York Club, la Riviera, los clubs Mónaco, Caravelle, Consulado, JJ… Los Tifones compartieron escenario con grupos relevantes como The Animals, The Kinks, The Shadows, The Mode, Odd Person, France Gall, Nello Costa, Los Sirex, Los Relámpagos, Los Pekes, Los Canarios, Micky y Los Tonys, Los Brincoso o Juan & Junior. En 1967 tras incorporarse Phil Trim como cantante y triunfar en el Festival de Conjuntos de León, reciben la oferta de Alain Milhaud para grabar discos, que ya se editarían con el nuevo nombre con el que se harían internacionalmente populares: Pop-Tops.
Otros discos de Pioneros del Pop
Consulta nuestro catálogo, dividido por sellos. Lollipop, desde la movida hasta la actualidad; Marfer, el mítico sello de los años sesenta que da cabida a históricos del pop español. Hachiko, donde el manga y la animación tienen sus refugio y, finalmente, La Fábrica Magnética, pioneros del indie de los noventa.